miércoles, 29 de febrero de 2012

Scanner Láser para Escenas del Crimen


ImageEl ScanStation 2 de Leica hace millones de medidas 3D en pocos minutos, para conservar escenas del crimen (sitios del suceso, etc.), exactamente como se encontro el lugar, desde la llegada del primer investigador. Los investigadores pueden volver prácticamente a las escenas del crimen para hacer medidas adicionales, verificar pruebas basadas en el ambiente físico exactamente trazado del mapa, o para crear objetos para ser expuestos a los jueces como reconstrucciones y más. Leica, Geosystems.

NECRODACTILOSCOPIA CIENCIA DE LA IDENTIFICACION DE FALLECIDOS

Necrodactiloscopia Ciencia de la Identificación de Fallecidos


Los médicos en los hospitales luchan contra la muerte para salvar vidas, en el Servicio Medico Legal, luchamos contra la muerte para identificar los fallecidos.
ImageLa identificación en el mundo está basada en los registro generales de los individuos por el sistema llamado DACTILOSCOPIA, parte esencial de la criminalística, esto es, el estudio de los dibujos digitales de las terceras falanges, basada en principios científicos debidamente comprobados, que tiene por objeto establecer a través del estudio de los calcos, impresiones, estampas o improntas de las crestas papilares en forma categórica e indudable, la identidad física humana, y aún cuando hace un siglo fue ideado por su autor, no ha habido innovación alguna en cuanto al aspecto clasificatorio de fichaje de las impresiones dactilares. Actualmente, y como profesional en el área de la investigación en la recuperación de los tejidos dactilares de fallecidos, he considerado que debe ampliarse la investigación papilar. Tentativa que he aplicado hace dos años en el departamento de tanatologia del Servicio Medico Legal Metropolitano, y que tras loables esfuerzos y pocos fracasos he obtenido interesantes conclusiones para el perfeccionamiento de la ciencia de la identificación.
Con cada ingreso de fallecidos no identificados a nuestras dependencias, comienza el apasionante trabajo que consiste en sacarlos del anonimato a través del estudio de las impresiones dactilares o parte de ellas, información suficiente para poder llegar a la identificación luchando contra la muerte para que no borre las evidencias en los pulpejos, meta fundamental de nuestro trabajo.
La dactiloscopia, nueva ciencia en este Servicio. Nuestros estudios se centran en las falanges de los fallecidos, donde en reiteradas ocasiones hemos tenido que utilizar diversas técnicas convencionales que la ciudadanía no se las imagina, con el fin de recuperar la turgencia y elasticidad de los pulpejos dérmicos, ya que uno de los elementos fundamentales para que una impresión digital ”huella” sea útil, es la claridad y nitidez que debe tener el denominado dibujo digital o dactilograma artificial, el cual debe demostrar determinados puntos característicos, base fundamental de la Dactiloscopia, y posteriormente solicitar la verificación de la identidad a el Servicio de Registro Civil e Identificación. He definido la NECRODACTILOSCOPIA como una disciplina que tiene por objeto el estudio de las impresiones papilares totales o parciales de los fallecidos , y que, en sus aspectos técnicos, encuadra los valores resultantes en una clave de clasificación, con el fin de determinar el nombre antropológico de todo ser humano, por medio de una formula única e individual (individual dactiloscópica).
ImageLa aplicación de esta disciplina debe ser en los dactilogramas naturales por lo que se pueden realizar diferentes procedimientos debido a la especial estructura de la piel. La piel es un órgano vital perfecto, no solo porque representa la cubierta que nos protege frente a agresiones múltiples externas de nuestro medio ambiente, y ejerce también funciones vitales del metabolismo, como son las funciones inmunológicas, etc., sino porque tiene mayor cantidad de queratina, la cual situada en las manos y en los pies, va a motivar que estas zonas sean más duras y resistentes a la descomposición que se produce en forma natural en todos los cadáveres, sino también a los ataques de la fauna cadavérica. Por lo que se rechaza la amputación de falanges como práctica de la Papiloscopía, ya que actualmente lo realizan algunas instituciones en nuestro país. Sólo es aceptable en la única instancia de existir la última posibilidad de lograr una impresión dactilar para ser comparada, el experto debe contar con los conocimientos necesarios para determinar si existe tejido dérmico para un posterior procedimiento.
Por lo que todo especialista debe considerar que los relieves dactilares no se recuperan en ningún caso, lo que se practica son técnicas de preparación de la parcialidad o totalidad del tejido blando en la zona de la tercera falange de cada mano, por lo que se recurre a la microdactiloscopia. Lo que persigue la identificación es individualizar a un fallecido.
Esto se consigue mediante la diferenciación. Para ello también recurrimos a las características físicas del individuo que reúnan la propiedad de ser inmutables, inalterables y personales, esto es, que varían de una persona a otra. Cuando se iniciaron las experiencias para identificar dactiloscópicamente a los fallecidos nos encontramos con múltiples problemas tanto técnicos, como administrativos, planteados para evitar las confusiones de cadáveres. Es decir, los procedimientos son los mismos que se utilizan en la mayoría de los depósitos de cadáveres del mundo, con brazaletes distintivos especiales, marcas, etc. Con la implementación de la práctica identificativa, a base de las impresiones papilares de los fallecidos se puede obviar todos los procedimientos anteriores y se empieza a dar una solución científica a estos problemas. Numerosos casos de identificación dudosa dentro de este servicio fueron esclarecidos por el sistema papiloscópico. Los médicos tanatólogos que intervienen en las labores de autopsia, contaron de inmediato con procedimientos simples, cuyos resultados movieron a las autoridades a interesarse por la Papiloscopía y a prestarle apoyo.
Image La eficiencia y finalidad social de este tipo de identificación, está siendo considerada por algunos estudiosos, con el aporte científico de médicos, quiénes han comprendido que es necesario extender las investigaciones a otros campos del saber humano, experiencias en fetos desde las 11 semanas de gestación hasta la destrucción del tejido dactilar, nos han dado a conocer que es desde todo punto de vista interesante apreciar, no solo la gráfica impresión papilar del fallecido por sus dibujos más o menos caprichosos, que los distinguen uno de los otros, sino también, lo que esto significa para el estudio de la psiquis individual, su desarrollo biológico, y hasta sintomático en sus funciones orgánicas.
Nos atrevemos a pensar en la importancia del aporte Papiloscópico en procedimientos tanatológicos que hasta ahora eran temidas como simples especulaciones más o menos serias. Creo firmemente, que este aporte es efectivo, después de dos años de experiencia, y que una vez que estas investigaciones se orienten sistemáticamente tendremos una justificación mucho más seria que dará soluciones a muchos problemas que hoy preocupan a médicos legistas, fiscales, policías y a la ciudadanía.
Patricio Suárez Maldonado Perito Dactiloscópico Legista

LA EXPERIENCIA FORENSE EN COLOMBIA

Hasta antes de la Constitución de 1991, que rige actualmente en Colombia, existían varios cuerpos de Policía Judicial y de Magistrados o Jueces, encargados de investigar y juzgar los diferentes delitos, no existiendo una Fiscalía como tal. Dichos cuerpos de Policía Judicial encargados de estas labores, con sus divisiones regional y nacional, además del Departamento Administrativo de Seguridad y el Cuerpo Técnico de Policía Judicial (que a partir de 1991 es el Cuerpo Técnico de Investigación), dependían de los jueces para realizar las investigaciones respectivas.
Luego, con la nueva Constitución de 1991, se crea la Fiscalía y la Defensoría, instancias que participan también en las investigaciones criminales. La Defensoría se encarga de recibir las denuncias en cuanto a violaciones de derechos humanos denominadas de 2a. y 3a. generación (libre asociación, paz, medio ambiente), e incluso contra derechos fundamentales, y busca crear las herramientas legales para protegerlos.
El Poder Judicial se presenta en cierta manera dividido, entre el cuerpo de jueces como tal y la Fiscalía como parte acusadora, existiendo fiscales contra todos los delitos. La Fiscalía presenta tres divisiones: la Dirección Nacional de Fiscalías; su propio Cuerpo de Policía Judicial (que se encarga de investigar, recolectar las pruebas y manejarlas con todas sus implicaciones); y la administrativa. Hay dependencias de la Fiscalía en todo el país, denominadas seccionales, donde trabajan fiscales encargados de investigar diferentes delitos. Los fiscales o jueces pueden recurrir a peritos que no estén en organizaciones del estado para llevar a cabo una diligencia, pero lo deben sustentar adecuadamente. A nivel nacional funciona una Unidad de Derechos Humanos, que se encarga de investigar todos los casos denunciados que impliquen violaciones a ellos.
Cada fiscal tiene la facultad de asistir a diligencias de todo tipo, con cualquier cuerpo de Policía Judicial, Departamento Administrativo de Seguridad o Cuerpo Técnico de Investigación.
El Cuerpo Técnico de Policía Judicial, opera como Cuerpo Técnico de Investigación que depende de la Fiscalía. Tiene dos divisiones: la de Investigaciones y la de Criminalística. A nivel seccional también opera de esta manera, con sus divisiones de Investigación y Criminalística, trabajando cada una por su lado o en conjunto, según el caso.
La División de Criminalística tiene tres secciones: de Lofoscopía. donde se tiene todo lo que es archivo delictivo de huellas digitales; la sección «científica», donde está todo lo que es balística, topografía, química, fotografía, acústica, grafología; y de los No Identificados (NN) y Desaparecidos. Esta cuenta con al menos 22 unidades a nivel nacional y con 7 laboratorios, a nivel regional, donde proporcionan servicios de identificación especializada.
En el ámbito nacional funciona una Red de No Identificados y Desaparecidos, que depende de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, vinculada a la Vicepresidencia de la República.
A dicha red están adscritas: la Registraduría Nacional, que proporciona la Cédula de Ciudadanía o Documento de Identidad; Medicina Legal, Departamento Administrativo de Seguridad, la Policía y el Cuerpo Técnico de Investigación. Esta red tiene como función mantener una base de datos de No Identificados y Desaparecidos donde hayan sido reportados. Entre los medios fehacientes de identificación están considerados la dactiloscopia y la odontoscopía, entre otros.
Cuando una persona desaparece, la familia hace un reporte y sólo cuando existan evidencias claras de delito, se denomina a ese documento denuncia; dicho reporte se puede hacer en cualquiera de las oficinas de las instituciones adscritas a la red. Cuando se hace el reporte, la unidad que lo recibe empieza una serie de investigaciones para dar con la persona. En Colombia mucha gente desaparece no sólo por razones políticas también por violencia común, narcotráfico, etcétera.
Los casos referidos a desaparición forzada por razones políticas, van a dar a la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía y a la Procuraduría, Defensoría y organizaciones rio gubernamentales de Derechos Humanos. Todos ¡os casos deben ser "judicializados", es decir, que se debe contar con una autoridad de por medio si es que se quiere obtener su «validez» legal.
Las exhumaciones se realizan con la autorización de un juez o un fiscal. Las personas reportadas como desparecidas se buscan en la red, que trabaja con base en las huellas digitales (si las hubiera), teniendo la Registraduría los registros de todo aquel que tenga documentos de identidad. Como a veces la gente puede no tener documento entonces se hace la búsqueda en el archivos policiales, militares, de asociaciones de todo tipo, etcétera.
LOS NO IDENTIFICADOS «RECIENTES»
Cuando se encuentra un cadáver, éste se levanta y se hace la recuperación de huellas, hasta donde sea posible de acuerdo al avanzado estado de descomposición. Se toma el registro y se confronta con la información ante mortem, y si se identifica, se busca a familiares, o se coteja con reportes de desaparecidos. Cuando no se puede, se declara como NN absoluto.
Las funciones de estas unidades de no identificados son de iniciar las investigaciones para establecer si hay o no delito, recopilar para efectos de identificación y búsqueda documentos de identidad, tramitar información con los archivos de impresión de huellas dactilares, odontología y morfología (fotos, descripciones físicas) existentes en las demás oficinas de la red y prestar el apoyo técnico para que las autoridades realicen las diligencias judiciales tendientes al esclarecimiento de la identidad de las personas.
Para esto clasifican la desaparición en voluntaria, por extravío, o con fines delictivos diferentes a la desaparición forzada. Dentro de la información reunida están datos de identificación y residencia del denunciante y del desaparecido, descripción morfológica (física), descripción de prendas, posibles razones de la desaparición y luego pasan a enrumbar la investigación. Se busca reunir, en lo posible, datos médicos y odontológicos (historias clínicas y odontológicas), donde se puedan ubicar. Además se solicitan fotos del desaparecido.
LOS NO IDENTIFICADOS ESQUELETIZADOS
Con relación a casos de restos humanos esqueletizados, en descomposición o incinerados, la investigación con fines de identificación se vuelve más compleja, debido a los múltiples problemas que éstos presentan, pues puede haberse perdido parcial o totalmente evidencia significativa.
De estos casos se encargan el Cuerpo Técnico de Investigación y Medicina Legal, que actualmente depende de la Fiscalía. Aquí ya es más difícil la intervención de la Red, aunque supuestamente toda la información pasa a ella, es más difícil cuando los restos no tienen huellas.
Medicina legal no tiene la potestad de asistir a todas las exhumaciones y levantamientos, debido a que sus funciones de policía judicial son algo limitadas. Sin embargo, cualquiera de los otros cuerpos de la Policía Judicial puede asistir a las exhumaciones, sin que estén adecuadamente entrenados para esta labor.
Normalmente no hay protocolos de trabajo, que establezcan una pauta para organizar la exhumación y las evidencias, es decir, se trabaja de diferentes maneras y con diferentes procedimientos. A quienes participan del trabajo, en la mayoría de casos no se les dice a qué van, si es a excavar, a recolectar evidencia en superficie, a bucear o a recoger restos incinerados, o si se trata de una persona o de varias las que se van a levantar, de modo que mucho del trabajo se improvisa.
Se procura hacer los levantamientos como si se tratara de un cadáver reciente. Se hacen los planos y dibujos, se toman fotos y se describe la escena, dentro de esa pauta. Siempre se va con un topógrafo que es el que hace los planos, con un fotógrafo y un equipo de gente para excavar; toda la diligencia se registra siempre en diarios, si no va el Fiscal, quien asigna a miembros de la Policía Judicial para esta tarea.
Si asiste el Fiscal, se levanta un acta escrita de cómo se procede. Se fotografía el sitio antes de llegar, se hace el levantamiento topográfico y se procede a prospectar. Cuando se encuentran las evidencias se levanta un plano, ubicando un punto fijo al menos para el control espacial de las evidencias, se describe el escenario y se excava. Se levantan los restos y se rinde un informe de procedimientos y hallazgos, bastante detallado.
Como sólo estas dos entidades (Cuerpo Técnico de Investigación y Medicina Legal) hacen los análisis correspondientes y son las unidades relacionadas a la Policía Judicial las que exhuman, a veces llegan restos sin información adicional, es decir, llegan tan sólo hallazgos y nada de información preliminar.
LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO
El análisis en laboratorio lo realiza un equipo multidisdplinario, con el apoyo de los siete laboratorios distribuidos a nivel nacional con que dispone la Fiscalía, pudiendo llegar los casos a cualquiera de ellos.
Medicina Legal cuenta con una unidad de «tanatología» forense, encargada de hacer las autopsias. De allí dependen una oficina de antropología forense y la de No Identificados y Desaparecidos, que aunque debieran, no están relacionadas entre sí. Algo similar sucede con la Fiscalía, donde existe la Sección de Identificación, dividida en No Identificados y Desaparecidos, que se encarga de aquellos No Identificados con huellas, y la oficina de Identificación Especializada, que se encarga solamente de los restos esqueletizados.
Cuando los restos humanos esqueletizados llegan al laboratorio, se hace un inventario completo, diferenciándose primero los huesos humanos de los animales. Se establece el Número Mínimo de Individuos, se determina el sexo, la edad y la estatura de cada uno. A veces y hasta donde se puede, se estima la lateralidad y con base en algunas medidas antropométricas, se obtiene un «retrato hablado» del desaparecido, que puede funcionar sobre todo cuando no hay información preliminar y el fiscal requiere de pistas para ubicar a uno. Entonces se hace una reconstrucción facial gráfica sobre la base de estas medidas y tomando en cuenta puntos de grosor de tejido.
Se establecen las patologías ante, peri y post mortem, lo cual, generalmente, lo hace un médico asignado como "perito", con el apoyo de los antropólogos, que están más entrenados para evaluar qué sucedió, cuando se trata de analizar rasgos de lesiones en restos esqueletizados. Se realiza también un estudio odontológico, tomándose el registro de la carta dental de la víctima.
Pocas veces se hace superposiciones cráneo-foto, pero este recurso técnico no se considera como medio de identificación, sino simplemente como guía para la investigación.
Para identificar a una persona se prefiere la carta dental y por supuesto, cuando es procedente, se realiza pruebas de ADN. Se tiene mucho cuidado al momento de la limpieza y en la manipulación de las muestras, para no dañarlas. No se lavan todos los huesos, o si se limpian no se empapan, ni se les aplica hipoclorito.
Todo se fotografía al llegar al laboratorio, limpiando y cuando es conveniente y con fines de demostración de algún evento significativo.
Luego se saca el dictamen en conjunto. Si hay patologías que permitan identificar al individuo (elementos de osteosíntesis, fracturas, cosas significativas) se registra para cruzar esta información con otras de los expedientes. Se coteja con la información preliminar existente cuando hay, y si no todo pasa al despacho del fiscal, los restos humanos inclusive.
Cuando se logra la identificación, casi siempre por ADN, se hace la entrega del cadáver a la familia, previa elaboración del acta de defunción y condicionamiento y compromiso de los familiares a que los restos no pueden incinerarse.

LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES PARA LA EX YUGOSLAVIA Y RUANDA



EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA LA EX YUGOSLAVIA
El Tribunal fue creado el 22 de febrero de 1993 mediante resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Nº 808. La resolución se aprueba el 25 de mayo de 1993 ante las serias violaciones al derecho humanitario internacional cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia y como una respuesta a la amenaza a la paz y seguridad producto de dichas violaciones.
El Tribunal tiene su sede central en La Haya, Holanda. En armonía con el propósito de su resolución de creación, la misión del tribunal se propone los siguientes objetivos:
- Traer a la justicia a las personas responsables de las violaciones al derecho humanitario internacional
- Dar justicia a las víctimas
- Impedir la realización de más crímenes
- Contribuir a la restauración de la paz promocionando la reconciliación en la ex Yugoslavia.
La jurisdicción del tribunal es para juzgar los siguientes cuatro tipos de faltas cometidas en los territorios de la ex Yugoslavia desde 1991 por parte de personas naturales y no sobre organizaciones, partidos políticos entidades administrativas u otros sujetos legales:
- Trasgresiones graves a la Convención de Ginebra de 1949
- Violaciones a las leyes y usos de la guerra
- Genocidio
- Crímenes contra la humanidad
Según anexo a la resolución 808 aprobada por el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas los crímenes mencionados se definen de la siguiente manera:
La Convención de Ginebra del 12 de agosto de 1949 prevé los delitos contra la persona y la propiedad, esto incluye: los asesinatos masivos: tortura y trato inhumano, incluyendo experimentos biológicos, causando serios sufrimientos y heridas al cuerpo y la salud; destrucción extensiva y apropiación de la propiedad no justificada por necesidades militares. llevada a cabo ¡legalmente y en forma desenfrenada; obligar a un prisionero de guerra o a un civil a servir a las fuerzas de un poder hostil; privando a un prisionero de guerra o a un civil de su derecho a un juzgamiento justo y regular; deportación ilegal o expulsión y confinamiento ilegal de un civil; tomando civiles como rehenes.
Las violaciones a los usos y costumbres de la guerra incluyen, pero no se limitan, a: el empleo de armas venenosas u otras armas destinadas a causar sufrimientos innecesarios; destrucción descontrolada de ciudades, pueblos o aldeas no justificada por fines militares; ataques o bombardeos, en cualquier sentido, de pueblos, aldeas o residencias o edificios; el embargo o destrucción o daños completos hechos a instituciones dedicadas a la religión, caridad y educación, las artes o las ciencias, monumentos históricos y obras de arte o ciencia; el pillaje de la propiedad pública o privada.
El Tribunal define el genocidio como aquellos actos con la intención de destruir, totalmente o en parte, un grupo nacional, étnico, racial o religioso como: matando miembros del grupo; causando serios daños físicos y mentales a los miembros del grupo; infligiendo deliberadamente al grupo condiciones de vida calculadas para su destrucción total o parcial; imponiendo medidas que intenten prevenir la natalidad al interior del grupo; transferencia forzada de niños de un grupo a otro. Los actos penados son los siguientes: genocidio, conspiración para cometer genocidio, incitación pública y directa para cometer genocidio; atentar para cometer genocidio; complicidad en genocidio.
Los crímenes contra la humanidad son definidos como todos aquellos cometidos en conflictos armados sean estos internos o internacionales y dirigidos en contra poblaciones civiles.. Se incluyen: asesinato, exterminación, esclavización, deportación, encarcelamiento, tortura, violación, persecución por razones políticas, raciales y religiosas, otros actos inhumanos.
El Tribunal y las cortes nacionales tienen jurisdicción concurrente para casos de serias violaciones a las leyes humanitarias internacionales cometidos en los territorios de la ex Yugoslavia. Sin embargo, el Tribunal puede reclamar primacía sobre las cortes nacionales y podrá llevar adelante investigaciones y procedimientos en cualquier nivel si se prueba que están en el interés de la justicia internacional.
La cámara se forma de 16 jueces permanentes y un máximo de 9 jueces Ad Litem.
Los 16 jueces permanentes son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas por un término de cuatro años y pueden ser reelectos.
Los jueces Ad Litem (jueces designados para el caso) son escogidos de un conjunto de 27 jueces. Son también electos por la Asamblea General de las Naciones Unidas por un término de cuatro años, pero no son reelegibles. Un juez Ad Litem puede servir al Tribunal solamente siguiendo su señalamiento por Secretario General por la recomendación del Presidente del Tribunal a fin de situarse en uno a varios juicios por un período de tres años.
Los jueces se dividen en tres cámaras judiciales y una cámara de apelaciones. Cada cámara se conforma por tres jueces permanentes y un máximo, en cada oportunidad, de seis jueces Ad Litem. Una cámara judicial puede estar dividida en secciones mixtas con tres jueces (una permanente y dos Ad Litem o dos permanentes y uno Ad Litem). La cámara de apelaciones consiste en 7 jueces permanentes, cinco de los jueces permanentes del Tribunal y dos de los 11 jueces permanentes del Tribunal Internacional para Ruanda (ICTR). Estos siete jueces constituyen la Cámara de apelaciones del ICTR. Cada apelación es escuchada y decidida por cinco jueces.
Los jueces representan el sistema legal más importante en el mundo y llevan al Tribunal una variedad de expertos legales. Los jueces escuchan testimonios y argumentos legales y deciden sobre la inocencia o culpabilidad del acusado y dictan sentencia.
Los jueces permanentes tienen también importantes funciones de regulación. Ellos diseñan y adoptan los instrumentos legales que regulan el funcionamiento del Tribunal, así como las reglas de procedimientos y evidencia.
Por ejemplo, al 12 de diciembre del 2001, la cámara I se divide en dos secciones: A y B. Esta cámara lleva un total de 5 casos, tres la Cámara como tal, uno la sección A y uno la sección B. La cámara II lleva un total de 10 casos. Se divide también en dos secciones (A y B) las cuales llevan cada una un caso. La cámara de apelaciones ha recibido 12 casos.
La oficina del fiscal opera independientemente del Concejo de Seguridad y de cualquier otra organización estatal o internacional así como de otros órganos del Tribunal. Sus miembros son experimentados oficiales de policía, expertos en criminalística, analistas, abogados y representantes de los juzgados.
El fiscal es el encargado de la acusación y llevar el proceso y es señalado por el Concejo de Seguridad a proposición del Secretario General. Debe poseer una alta calidad moral y altos niveles de competencia y experiencia profesional en casos de investigación criminal. Su período es por 4 años y puede ser reelegido.
La oficina del fiscal conduce investigaciones (recolectando evidencia, identificando testigos, exhumando fosas comunes) prepara las acusaciones y abre los procesos antes que los jueces del Tribunal.
El Fiscal puede iniciar investigaciones ex oficio o sobre la base de informaciones obtenidas por cualquier medio, particularmente gobiernos, organismos de Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. Tiene la potestad de interrogar a sospechosos, víctimas y testigos, para colectar evidencias, así como solicitar apoyo a las autoridades nacionales concernientes. Con estas evidencias el Fiscal prepara la acusación para ser presentada al juzgado quien puede admitirla o no. En caso se admita y a pedido del Fiscal, se procede a la búsqueda y detención del procesado
ESCRIBANÍA
La Escribanía es responsable por la administración y soporte judicial del Tribunal, incluyendo la traducción de documentos y la interpretación de los procedimientos de la Corte.
Las responsabilidades de la Escribanía cubren la organización de las audiencias, las transcripciones y los archivos, el manejo de la ayuda legal para la defensa de imposibilitados de mantener una por su cuenta, la previsión de la asistencia y provisión a testigos y el manejo de la unidad de detenciones.
Juntos con el Presidente, el Registro se encarga también de todas las comunicaciones al tribunal. Se conforma la oficina por un registrador y por un delegado de éste.
PROCEDIMIENTOS
- Las investigaciones son iniciadas por el Fiscal a su discreción o en base de informaciones recibidas de individuos, gobernantes, organizaciones internacionales u organizaciones no gubernamentales.
- Las acusaciones deben ser confirmadas por un juez antes de convertirse en efectivas.
- Los juicios comienzan sólo una vez que el acusado está físicamente presente antes que el tribunal. A la aparición inicial del acusado la cámara pregunta al acusado si desea declararse inocente o culpable.
- La conducción de los juicios se basa tanto en el derecho civil como los sistemas comunes de leyes: elementos de los procedimientos adversariales e inquisitoriales se combinan.
- Las Reglas de Procedimientos y Evidencia garantizan que los procedimientos del Tribunal se adhieren a los principios internacionales reconocidos en el debido proceso. Como una importante garantía del debido proceso, el programa de ayuda legal provee asesoramiento para sus defendidos a expensas del tribunal. Otros importantes elementos incluyen la presunción de la inocencia, el derecho de no ser tratado con excesivo retraso, el derecho de examinar testimonios contrarios y el derecho a las apelaciones.
- Previsiones procesales para la protección de la identidad de testigos y la asistencia provista antes, durante y después de los procesos por la Sección de Víctimas y Testigos de la Escribanía asegurando que los testigos puedan testificar libres y seguros.
CUSTODIA Y SENTENCIAS
Luego del arresto y hasta la terminación de los procedimientos, el acusado es retenido en la unidad de detención del Tribunal la cual es localizada en La Haya y manejada por la Escribanía.
La sentencia máxima que puede ser impuesta por el Tribunal es la Cadena Perpetua. Los sentenciados son depositados en alguno de los Estados que han firmado acuerdos con las Naciones Unidas para aceptar personas convictas por el Tribunal.
COOPERACIÓN CON EL TRIBUNAL
A pesar de la independencia judicial, el Tribunal se apoya en la cooperación internacional en razón de llevar adelante su mandato exitosamente. La cooperación por los Estados o las organizaciones internacionales es vital para la recolección de evidencias, así como para la detención y transferencias de las personas acusadas. Los Estados también brindan cooperación indispensable en la recolocación de testigos sensibles o para el cumplimiento de las sentencias pronunciadas por el Tribunal. Adicionalmente, los Estados pueden contribuir con personal o financiando recursos a través del Fondo del Tribunal.
ACCIONES DESARROLLADAS
Desde su creación el Tribunal ha devenido en una institución legal completa dando juzgamientos y marcando importantes procedimientos de las leyes internacionales para crímenes y leyes humanitarias. Muchos usos legales, ahora adjudicados al Tribunal, no habían sido nunca aplicados desde los tribunales de Nuremberg y Tokio.
Ejemplos de importantes decisiones legales hechas por el Tribunal incluyen aclaraciones a la aplicación de los convenios de Ginebra, el desarrollo más allá de la (COMMAND RESPONSIBILITY DOCTRINE - Doctrina de la Responsabilidad por Cadena de Mando) y la interpretación de la violación como una forma de tortura y crimen contra la humanidad.
PERSONAL DEL TRIBUNAL
Hasta septiembre del 2001,1188 personas trabajaban para el Tribunal procedentes de 77 países.
El presupuesto (en Dólares Americanos)
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
276,000 10,800,000 25,300,000 35,430,220 48,587,000 64,775,300 94,103,800 95,942,600 96,443,900

ACUSADOS PÚBLICOS INDIVIDUALES DESDE LA CREACIÓN DEL TRIBUNAL
El Tribunal mantiene en custodia en la Unidad de Detención a 47 personas; a 2 personas en libertad provisional; 30 arrestos autorizados por Estados particulares aun pendientes; 2 acusados absueltos; 3 encontrados ¡nocentes con procedimientos completados; 3 acusados transferidos para cumplir sentencia; 3 sentencias cumplidas; 26 casos completados de los cuales son 17 casos retirados. Hay 65 acusados en procesos anteriores al Tribunal, de ellos hay 19 acusados antes de los juicios; 8 acusados por el Tribunal; 1 acusado esperando el juzgamiento de la Cámara; 31 acusados juzgados. Hay además, 15 acusados en apelación; 11 acusados con sentencia final. De 47 detenidos 13 lo han sido por fuerzas policiales nacionales y 18 por fuerzas internacionales, 16 se han entregado voluntariamente.
EL EQUIPO FORENSE DEL TRIBUNAL
En Bosnia Herzegovina se realizaron dos operaciones al mismo tiempo. La primera fue la del Tribunal Internacional para Crímenes de Guerra en La Ex-Yugoslavia (ICTY) con la finalidad de realizar un proceso judicial a los responsables del genocidio sucedido entre 1992 y 1996. Se trataba de un equipo forense multinacional, con exclusión de expertos locales por ser una de las partes involucradas en el conflicto. Paralelamente, organizaciones privadas internacionales especializadas en antropología forense, con participación local, se dedicaron a la recuperación de los cuerpos de las víctimas para devolverlos a sus familiares. Trabajaban directamente relacionados a una Comisión Nacional para Desaparecidos establecida por el nuevo gobierno de Bosnia y Herzegovina.
En Kosovo durante 1999 y 2000 el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (ICTY) realizó dos operaciones forenses de gran envergadura mediante la formación de equipos multi disciplinarios e internacionales. En el ano 2000 el Tribunal centralizó la dirección de la operación y finalizó la recolección de evidencias. Debido a las características de la misión y a los retos enfrentados ésta puede ser calificada como la operación forense más grande del mundo con la participación de más de 100 expertos de más de 10 países y 5 continentes. Se produjo la intervención "mega" forense con equipos provenientes principalmente de Inglaterra, Alemania, Finlandia, Dinamarca, Perú, Guatemala, Argentina, Fidji, Sri Lanka, Colombia. Estados Unidos, Canadá entre otros. Hasta el momento constituye la operación forense más grande ya que participaron alrededor de 100 personas entre campo y morgue, trabajando con una gran morgue montada especialmente para la operación.
Kosovo se encuentra actualmente bajo un régimen especial de intervención bajo el mando de la OTAN.
El equipo forense de la oficina del fiscal, depende de seis equipos de investigación quienes seleccionan los sitios a ser trabajados. El equipo forense se encarga de las exhumaciones y de los análisis de restos óseos humanos. Se forma básicamente por arqueólogos y antropólogos forenses.
El trabajo de exhumaciones incluye no sólo el trabajo de excavación, recuperación y registro de las evidencias físicas, sino es en realidad el estudio de la escena del crimen. Junto con los arqueólogos y antropólogos forenses, quienes tienen el papel principal, trabajan otros especialistas en la escena del crimen, mayormente ex miembros de instituciones policiales de varios países. Ellos se encargan del registro y descripción de la evidencia asociada, recogida en las excavaciones. Paralelamente funciona un equipo logístico quien se encarga de abastecer todos los requerimientos físicos e instrumentales para establecer los campamentos de trabajo en los sitios de investigación.
Los procedimientos para la exhumación y análisis de los restos están previstos en el Manual para la prevención e investigaciones eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias. El documento establece, a partir de las normas internacionales para las investigaciones a las violaciones de los derechos humanos, un protocolo modelo el cual debe ser seguido en este tipo de casos. El protocolo comprende, a su vez, un Protocolo Modelo de Autopsia y un Protocolo Modelo de exhumación y análisis de restos óseos. El protocolo reconoce y establece la necesidad de incorporar antropólogos forenses tanto para el trabajo de exhumación como para el análisis de morgue, bajo un protocolo distinto al de los médicos patólogos. El médico patólogo examina cadáveres, mientras que el antropólogo forense examina esqueletos.
(En el Perú esto no sucede aún, existiendo básicamente una regulación de las autopsias para el trabajo con tejidos blandos por los médicos legistas. No se incluyen los elementos aportados por la antropología forense para la identificación positiva de un individuo, reconociéndose solamente las huellas dactilares, los odontogramas y el ADN.)
Los análisis óseos permitirán establecer en términos de la identificación preliminar la edad, el sexo, la raza y la estatura de la persona. En términos de la identificación individual, se busca las pruebas de destreza, cambio patológico, trauma y anomalías del desarrollo. Se trata de distinguir también las lesiones derivadas de medidas terapéuticas no relacionadas con tratamientos médicos.
Las conclusiones establecidas por los estudios antropológicos forenses (identificación de víctimas, causas de muerte, patrones de ejecución extrajudicial, presuntos perpetradores, intentos de desaparición de evidencia), permiten ser comparadas con los testimonios de víctimas y testigos y, sumadas al conjunto de informaciones obtenidas durante las indagaciones por los equipos de investigación, construir una acusación fiscal.
El protocolo modelo establece todos los elementos que un caso debe contar para constituirse en un instrumento de prueba judicial. En términos de la antropología forense en la investigación a serias violaciones a los derechos humanos. En el Perú reden sé esta empezando a difundir la necesidad de su aplicación.
EL TRIBUNAL DE RUANDA
Siendo reconocidas las serias violaciones a las leyes humanitarias en Ruanda, y actuando bajo el capítulo Vil de la Carta de las Naciones Unidas, el Concejo de Seguridad de las mismas, creó el Tribunal Criminal para Ruanda (ICTR) por Resolución 955 del 8 de noviembre de 1994. El propósito de la medida fue para contribuir al proceso de reconciliación nacional en Ruanda y al mantenimiento de la paz en la región. Por la Resolución 977 del 22 de febrero 1995, el Concejo de Seguridad decidió que la sede de dicho tribunal estará asentada en Arusha, Tanzania. El Tribunal para Ruanda se estableció para juzgar a las personas responsables de genocidio y otras serias violaciones a las leyes humanitarias internacionales, cometidos en ese territorio o en los estados vecinos durante el mismo período. El Tribunal representa a más de 89 países.
El Tribunal Criminal para Ruanda se gobierna bajo su estatuto, el cual se anexa a la Resolución 955. El Reglamento de Procedimientos y Evidencias adoptado por los jueces en concordancia con el artículo 14 del estatuto, establece el marco necesario para el funcionamiento del sistema judicial. El Tribunal está compuesto por tres órganos: las cámaras y la cámara de apelaciones, la oficina del Fiscal y la escribanía cumpliendo las mismas funciones que en el Tribunal para la ex Yugoslavia.
La jurisdicción del Tribunal corresponde a los crímenes de genocidio, crímenes en contra de la humanidad, violaciones al artículo 3 de los Convenios de Ginebra y del adicional Protocolo II pueden ser sancionados. El marco temporal abarca del 1 de enero al 31 de diciembre de 1994. Comprende a los crímenes comprendidos por ruandeses en Ruanda y en los países vecinos, así como también ciudadanos no ruandeses por crímenes cometidos en el mismo país.
El Tribunal lanzó su primera acusación contra 8 personas acusadas el 28 de noviembre de 1995. Desde esa fecha el tribunal ha hecho firmes progresos en el cumplimiento de su mandato y ha realizado una notable contribución al desarrollo de la justicia internacional. A la fecha más de setenta sospechosos han sido acusados, de los cuales, más de cincuenta han sido arrestados y transferidos a la custodia del tribunal. De los hasta ahora arrestados, los juicios de 9 se han completado resultando 8 convictos y uno absuelto.
La cámara de apelaciones ha confirmado 6 de las acusaciones y dos apelaciones están aun pendientes. Siete juicios están en proceso implicando a 17 acusados. Como resultado, el total de casos completados y juicios en proceso, llegan a más de la mitad del número de personas arrestadas.
Los convictos incluyen a Jean Kambada, Primer Ministro del gobierno de Ruanda durante el genocidio, el que fuera primera cabeza del gobierno, subsecuentemente condenado por genocidio. Su sentencia deja en claro que la ley criminal internacional se aplica también a las altas autoridades de un Estado, ayudando a crear las condiciones en las cuales dichas acusaciones puedan comprender a otros ex jefes de Estado de cualquier continente. Tal es el caso de lo sucedido con Augusto Pinochet, Hissein Habré de Chad y Slobodan Milosevic de Serbia.
11 ministros más del gobierno interino de Ruanda durante 1994, están también bajo custodia del Tribunal así como altos rangos militares, altos dirigentes del gobierno central y regional, empresarios prominentes, líderes de la iglesia, periodistas, intelectuales y otras figuras influyentes. Los arrestos se efectúan con la asistencia policial y judicial de las autoridades locales de los Estados donde éstos se encuentran localizados. 19 países, incluyendo a 12 del África, han cooperado de esta forma con el Tribunal. Otros países han asistido al Tribunal facilitando el movimiento de testigos, ofreciendo sus propias prisiones para el cumplimiento de las penas de los sentenciados por el Tribunal y también, por medio de contribuciones económicas. Basados en la confianza internacional en su organización y manejo, el Tribunal ha gozado de un alto grado de soporte y asistencia de la comunidad internacional, en particular de Ruanda y Tanzania, países anfitriones.
Los tribunales tanto de la ex Yugoslavia así como de Ruanda, han tenido relevancia para la lucha en contra de la impunidad y a favor del "nunca más"; en el surgimiento de experiencias políticas y legales en términos de cortes internacionales para el juzgamiento de este tipo de crímenes; la cooperación internacional para el funcionamiento y eficacia de tribunales internacionales y el cumplimiento del mandato de las sentencias internacionales.

viernes, 17 de febrero de 2012

LABOR DEL EQUIPO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA FORENSE

Bolivia
Mausoleo de la ASOFAMD
Entre el 18 de febrero y el 15 de marzo de 2008, cuatro miembros de EAAF viajaron a La Paz (Bolivia) con el fin de llevar a cabo la exhumación de restos humanos enterrados en 1986 en el Mausoleo de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD) del Cementerio General de La Paz. Los restos pertenecían a víctimas de ejecuciones extrajudiciales ocurridas en los años 70, ninguno de los cuales ha sido identificado científicamente. ASOFAMD solicitó al EAAF la exhumación y revisión del as identificaciones de dichos restos.
En el marco de un acuerdo técnico entre los gobiernos argentino y boliviano, tuvo lugar la exhumación de 15 tumbas, de donde se recuperaron 13 esqueletos de los cuales 6 estaban completos . Las muestras genéticas de estos restos óseos se compararán con las muestras de sangre donadas por los familiares potenciales de las víctimas. La misión se realizó como parte de un acuerdo técnico entre los gobiernos argentino y boliviano.
Teoponte
EAAF realizó una investigación preliminar en el caso de la guerrilla Teoponte. En julio de 1970, un grupo guerrillero inició operaciones en la zona norte del departamento de La Paz. El grupo estaba compuesto de aproximadamente 42 guerrilleros bolivianos, chilenos, argentinos, colombianos y brasileños, además de un americano. Se cree que los restos de al menos 26 de estos guerrilleros fueron enterrados en el área después de que las fuerzas de seguridad de Bolivia acabaran con el grupo.
Durante sus labores en la zona, el grupo entrevistó testigos y visitó un total de 11 lugares en 7 localidades del departamento de La Paz. Entre ellos, sitios donde es posible que fueran enterradas 19 personas. Para un próximo viaje han quedado pendientes más entrevistas y la evaluación de otras ubicaciones.
Pando
En octubre de 2008, dos miembros de EAAF viajaron a Pando (Bolivia), a petición de la Unión de Países Sudamericanos (UNASUR). EAAF se unió a un grupo de expertos para participar en la investigación de los episodios violentos sucedidos en Pando el 11 y 12 de septiembre de 2008. Los investigadores visitaron Cobija, El Porvenir y La Paz para realizar entrevistas y revisar lugares de posible interés forense.
En diciembre de 2008 UNASUR presentó un informe completo de los descubrimientos al gobierno de Bolivia.
El Salvador
A petición de Tutela Legal, la oficina de derechos humanos de la Archidiócesis de San Salvador, EAAF viajó a El Salvador en febrero de 2008 para evaluar varios casos presentados por dicha oficina, incluyendo denuncias sobre ejecuciones de civiles perpetradas durante la guerra civil por las fuerzas armadas y patrullas civiles en los departamentos de La Libertad y Cabañas. Durante la visita, los miembros del equipo llevaron a cabo entrevistas con testigos y familiares de víctimas, visitaron posibles lugares de enterramiento y analizaron fuentes documentales.
Colombia
En Marzo de 2008, EAAF participó en una reunión de asesoría con Equitas, un equipo forense no gubernamental de Colombia. EAAF informó a Equitas sobre estrategias para la investigación de enterramientos de personas no identificadas en cementerios municipales. En estos enterramientos sería posible localizar a víctimas de violaciones de los derechos humanos y de desapariciones forzadas.
En junio de 2008 un miembro de EAAF participó como ponente en el Simposio Internacional sobre Desapariciones Forzosas de Personas, organizado por la Fundación Dos Mundos, que se celebró en la Universidad Javeriana de Bogotá. La conferencia evaluó desde la perspectiva legal, forense y psicológica el trabajo en este campo tras la aprobación de la Ley de Justicia y Paz en 2005. Desde la aprobación de esta ley, que reorganizó el sistema judicial, se han exhumado alrededor de 1300 tumbas en todo el país. Las partes implicadas se reunieron en el simposio para debatir hechos y temas controvertidos, además de evaluar los métodos empleados. EAAF explicó su experiencia en este tema.
Timor Oriental
En 2008, EAAF viajó a Timor Oriental para investigar la massacre de Santa Cruz en cooperación con el Victorian Institute of Forensic Medicine of Australia (VIFM). Las dos organizaciones formaron el Equipo Forense Internacional (EFI) en este proyecto. El 12 de noviembre de 1991 en Dili, capital de Timor Oriental, cerca de 3000 civiles desarmados marcharon hacia el cementerio de Santa Cruz para conmemorar la muerte de Sebastião Gomes Rangel, un activista muerto dos semanas antes por tropas indonesias. Durante esta marcha pacífica, el ejército indonesio supuestamente abrió fuego contra la gente. Los distintos informes sobre el suceso arrojan estimaciones del total de víctimas que varían entre 50 y 200 personas. A partir de testimonios recabados en 2006, EAAF localizó en Tibar, fuera de Dili, un lugar donde pudieron ser enterradas algunas de las víctimas. El equipo formado por EAAF y VIFM llevó a cabo excavaciones y se entrevistó con representantes locales y funcionarios de UN. Al no encontrarse restos, se suspendieron las excavaciones. Más de 60 familiares de víctimas estuvieron presentes lo largo del proceso, y se celebraron reuniones periódicas con ellos. Además, 10 miembros de la Fuerza Policial de Timor y dos empleados de la morgue del hospital local recibieron adiestramiento como parte del proyecto.
En 2009, EAAF y el VIFM retomarán las investigaciones en un lugar potencial de enterramiento ubicado en un cementerio de la ciudad de Hera, también fuera de Dili. EAAF y el VIFM también continuarán la formación de la policía timoresa y del personal de la morgue en el campo de la recuperación y análisis de restos humanos.
España
En junio de 2008, dos miembros del equipo viajaron a España durante tres semanas para poner en marcha el proyecto LIID-EAAF (enlace a la página web). Aunque la mayor parte del trabajo de LIID-EAAF se desarrolla en Argentina, hay otros países en los que EAAF recoge muestras de sangre de familiares de desaparecidos. Por medio de la embajada y los consulados argentinos, EAAF contactó con ciudadanos argentinos que viven en España y con españoles que tienen algún familiar desaparecido en Argentina durante la última dictadura militar. El equipo y las instituciones diplomáticas argentinas fijaron fechas en Madrid, Vigo, Barcelona, Tenerife y Cádiz para que los familiares pudieran donar sangre.
EAAF también visitó Santiago de Compostela, en la región de Galicia –origen de una gran mayoría de emigrantes españoles a Argentina– para entrevistarse con las autoridades y llevar a cabo una rueda de prensa sobre LIID-EAAF. Gracias a los estrechos lazos entre Galicia y Argentina, el gobierno autonómico gallego ha brindado un gran apoyo a la labor de LIID.
El equipo participó también en la formación de nuevos especialistas locales por medio de dos cursos sobre antropología forense.
Líbano
Un miembro de EAAF viajó a Líbano a petición del Centro de Documentación de UMAM, ONG local encargada de la investigación de fosas comunes que datan de la guerra civil libanesa (1975-1991), y de recabar testimonios de diferentes fuentes. El ICTJ puso a EAAF en contacto con UMAM y financió parte del viaje.
UMAM ha organizado una serie de talleres para las organizaciones locales que intervienen en el proceso. EAAF coordinó el tercer taller, titulado «Ciencia forense y fosas comunes». Entre los asistentes al taller había miembros de asociaciones de familiares de víctimas, expertos forenses, líderes religiosos cristianos y musulmanes, el jefe de policía encargado de los derechos humanos, periodistas, representantes de Cruz Roja y víctimas de abusos contra los derechos humanos. Cada taller está coordinado por un experto forense extranjero que relata sus experiencias.
Chile
En 2008, un miembro de EAAF participó en el Comité de Expertos Internacionales (CIE) durante dos reuniones en Santiago (Chile), entre el 30 de junio y el 3 de julio y entre el 10 y el 12 de noviembre respectivamente. Este comité evalúa la reforma del Servicio Médico Legal (SML) chileno, su renovación y su sistema de acreditación. EAAF ha intervenido en este proceso desde agosto de 2006, cuando se descubrió que las identificaciones de desaparecidos durante la dictadura de Pinochet efectuadas por el SML eran erróneas, sobre todo las de personas relacionadas con los enterramientos de Patio 29.
El CIE revisó los avances en el envío de muestras de huesos y sangre para un nuevo análisis fuera de Chile, el estado de los análisis antropológicos examinados y el programa para aumentar la capacidad de la Unidad de Antropología Forense, entre otras actividades. EAAF participó también durante este viaje en un taller con el SML y la Policía de Investigación de Chile, en el que se compartieron experiencias y se facilitó la colaboración.

El arte de hacer hablar a los muertos

EL ARTE DE HACER HABLAR A LOS MUERTOS
La Fiscalía no es sólo persecuciones, armas, allanamientos y otras actividades relacionadas con su labor. En ella también trabajan científicos dedicados a darle identidad a todos aquellos NN que a diario aparecen en el territorio colombiano y a encontrar las personas reportadas como desaparecidas.



Un punto clave en la violencia que vive el país es el de las desapariciones. Sólo en el Valle del Cauca se registraron, entre 1994 y 1997, 1151 casos, de los cuales lograron ubicarse 670 y 481 personas continúan desaparecidas.

Adriana María Ochoa O.
Agencia AUPEC. 31-03-1998
Quién dijo que los muertos no hablan? Aunque usted no lo crea existen diferentes formas en las que usted, en un momento dado, puede comunicarse con sus semejantes.

Si cree en el mundo del más allá, lo más seguro es que se acerque al mundo del más acá en forma de fantasma; si ha sido un sujeto prevenido, lo más lógico es que haya dejado un testamento o filmado un video donde expresa sus últimos deseos.
 
Pero si por desgracia usted ha sido víctima de una circunstancia aciaga y su cadáver pasa a formar parte de la creciente lista de NN que se encuentran en el país, existen algunos métodos científicos, como la carta dental, dactiloscopia y la prueba genética, que permite determinar quien era en vida la persona en cuestión, así como la aplicación de la investigación criminal que permite aclarar las circunstancias que rodearon su muerte.

Junto a estas técnicas y persiguiendo el mismo fin, aparece en el país, aparece a inicios de los años 90, la antropología forense.

La ciencia en la Fiscalía

Mientras que en el país Vasco, en España, se practican aproximadamente 20 necropsias anuales debidas a causas violentas, en Colombia, específicamente en Bogotá y Cali, se realizan, en promedio,entre 10 y 15 diarias. La mayoría de víctimas son hombres entre 15 y 35 años, cuyas muertes fueron proporcionadas por armas de fuego.

Otro aspecto de la violencia que vive el país es el de las desapariciones. Sólo en el Valle del Cauca se registraron, entre 1994 y 1997, 1151 casos, de los cuales lograron ubicarse 670 y 481 personas continúan desaparecidas.

Cabe anotar que dentro del cuerpo técnico de Investigación del Valle, 0de la Fiscalía General de la Nación, se manejan dos clases de desapariciones: las involuntarias y voluntarias.

Entre las involuntarias se encuentran las forzadas, en las que intervienen agentes del Estado y que aún no está tipificada como delito en Colombia. Sin embargo, en los artículos 11 y 12 de la Constitución se garantiza el derecho a la vida y a la no desaparición.

También se deben tener en cuenta los elevados índices de desaparición por grupos al margen de la ley o alzados en armas.

Las desapariciones voluntarias, las más comunes en nuestro medio, se refiere a aquellas en las que el sujeto desaparece huyendo principalmente de problemas familiares o económicos.

Paralelo a esto existe el problema de los cadáveres sin identificar, o NN,  y el de los cuerpos cuya identidad está plenamente establecida, pero que nadie se acerca a reclamarlos.

Con el fin de hacer frente a esta problemática, la Fiscalía General de la Nación creó un grupo de identificación de personas que opera en dos frentes, uno es la identificación especializada y otro es el Grupo de NN y Desaparecidos.

Estos equipos tienen sus sedes en Bogotá, Barranquilla, Medellín, Pereira y Cali, este último cubre los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.


Foto de Rev. Discover en español
En un principio los primeros en trabajar en las fosas con restos sin identificar eran autoridades judiciales. Posteriormente vinieron los arqueólogos, quienes utilizaban técnicas de su oficio para recuperar pruebas o evidencias, tanto en el propio individuo como en el terreno donde fue encontrado, que permitieran conocer su identidad y circunstancias de la muerte.

“Todos los caminos llegan a Roma”

El grupo es un equipo multidisciplinario que involucra arqueólogos, antropólogos, médicos, odontólogos y morfólogos, principalmente. Trabaja con dos métodos de identificación de NN: los indiciarios y los fehacientes.

El primero se basa en una identificación visual del cadáver por parte de algún allegado a la víctima, señales particulares o sus pertenencias. Luego de esta primera etapa se pasa al método fehacientes que se ampara en la ley 38 de 1993, la cual dice que hay dos métodos para identificar plenamente a un NN: las huellas dactilares y la carta dental.

De acuerdo con la antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Alejandra Quevedo Hidalgo, coordinadora de la Unidad de Identificación del Cuerpo Técnico de Investigación de Cali, de la Fiscalía General de la Nación, si la descomposición del cuerpo no permite tomar las huellas dactilares se realiza un tratamiento de pupejo que consiste en retirar la dermis de los dedos, desde la segunda falange, y luego se lleva al laboratorio para hidratarla y recuperar las huellas digitales.

El dactiloscopista toma la huella de los diez dedos y los envía a la Registraduría Nacional del Estado Civil, en Bogotá, para el cotejo correspondiente.

La carta dental se basa en que los dientes son la estructura del cuerpo humano que más dura y constituyen una característica única e irrepetible en los individuos. Se basa en el cotejo de características dentales oseas restaurativas y patológicas que tenía el individuo en vida con la que prsenta después de la muerte para establecer su identidad.

Tomando en cuenta esto se hace la comparación de los dientes de un NN con la historia clínica odontológica de un desaparecido que puede corresponder con la persona a identificar. Con lo anterior se descarta o confirma la identidad del sujeto.

"El problema consiste en que los victimarios destruyen los dedos o dientes de sus víctimas, con el fin de hacer más lenta y difícil el proceso de identificación por parte del grupo de la Fiscalía",  afirma la antropóloga Quevedo Hidalgo.

En Colombia, a través del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Unidad de Genética, de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, se trabaja con las pruebas de ADN. Sin embargo, éstas pueden presentar dos desventajas grandes: los altos costos y que aún no hay un registro completo de genoma humano en Colombia, como si sucede con las huellas dactilares.

La toma de cada muestra y su tratamiento respectivo en el laboratorio puede costar 500 mil pesos, en casos particulares, no así si el análisis está dentro de un proceso judicial, pues lo asume el Estado..

Y tú quién eres?

Paralela a todos estos métodos se encuentra la antropología forense, una practica que surgió en Colombia en la década de los 80, gracias al antropólogo físico José Vicente Rodríguez,Director del Laboratorio de Antropología Biológica, de la Universidad Nacional de Colombia.

En un principio los primeros en trabajar en las fosas con restos sin identificar eran autoridades judiciales. Posteriormente vinieron los arqueólogos, quienes utilizaban técnicas de su oficio para recuperar pruebas o evidencias, tanto en el propio individuo como en el terreno donde fue encontrado, que permitieran conocer su identidad y circunstancias de la muerte.

Junto a ellos trabajaban los antropólogos físicos que se especializan en obtener información a partir de los huesos encontrados.


Logotipo de la Unidad de Identificación de la Fiscalía General de la Nación
Básicamente existen dos métodos de identificación de NN: los indiciarios que se basa en una identificación visual del cadáver por parte de algún allegado a la víctima, señales particulares o sus pertenencias. Luego está el método fehacientes que recurre a las huellas dactilares y a la carta dental.

Los Grupos de Identidad Especializada van hasta el lugar de los hechos, hacen un sondeo de la zona, levantan planos topográficos, toman fotografías, filman videos y, una vez ubicada la fosa, exhuman los restos.

Los huesos se llevan al laboratorio y luego se limpian, se clasifican y se rotulan, asignando un código para cada individuo.

El antropólogo determina si en realidad se trata de un ser humano y se encarga de obtener información relacionada con edad, sexo, estatura, patrón racial, dieta y ocupación del sujeto.

Según la antropóloga Quevedo Hidalgo, en lo referente a patrón racial, en Colombia, por su historia, la base es el grupo mestizo, pero con predominio al blanco, negro o indio, de acuerdo a la combinación genética asociada a la región geográfica donde se encuentre.

En este sentido, la dentadura proporciona mucha información. Por ejemplo, los dientes de los indígenas son en forma de pala, mientras que los blancos generalmente tienen en el segundo molar superior una especie de protuberancia llamada "tubérculo de Carabelli".

Se determinan también los rasgos de la cara, se hace una reconstrucción gráfica a partir de los huesos.

Basándose en los datos suministrados por el antropólogo, el morfólogo reconstruye el tejido blando de la persona, a partir de una copia en yeso que se obtiene del cráneo original. Esa reconstrucción tridimensional se publica en televisión y prensa para que los posibles familiares y allegados puedan reconocerlo y ayuden en su identificación.

Una mirada al pasado

A la par de la antropología biológica se establece también la social, porque no se puede hablar de unos restos sin referirse  a su contexto, los factores que rodearon su vida y muerte. Es decir, la antropología forense se basa en técnicas arqueológicas y en la aplicación de la antropología biológica y social.

Según la investigadora, el tiempo de muerte es un factor muy difícil de determinar en estos casos, en este punto intervienen de manera definitiva el clima, el suelo y la forma de muerte. Cuando los restos encontrados están completamente esqueletizados se puede determinar que el tiempo de deceso es de un año.

En algunas investigaciones es esencial tener con exactitud la fecha en que se produjo la muerte, para esto se buscan diferentes métodos que permitan a los investigador tener más claridad en este sentido, uno de ellos es la entomología forense.

Esta técnica se utiliza ampliamente en países como Estados Unidos y  se basa en la presencia y comportamiento de algunos insectos frente a un cadáver en descomposición.

Según la antropóloga Quevedo Hidalgo, estos trabajos se refieren a cuerpos al aire libre, lo que se quiere en Colombia es aplicar también este método en cadáveres inhumados.

El trabajo de estos Grupos ha conseguido importantes logros. Las cifras demuestran que de un total de 94 NN, reportados en 1996, en el Valle del Cauca, se pasó a 35, en el año siguiente.

Hasta ahora muchos tenían una imagen de la Fiscalía relacionada únicamente con armas, allanamientos, investigaciones de narcotráfico y persecuciones. Sin embargo, estos trabajos científicos demuestran que esta Institución también se dedica a resolver uno de los más graves problemas que trae la violencia en el país: los cadáveres sin identificar y lazs personas desaparecidas.

Contacto: Antropóloga Alejandra Quevedo Hidalgo. Fiscalía General de la Nación. Teléfono: 928822810. Email : hidrantus9@hotmail.com This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. . Cali. Colombia

Identificación de ADN en incidentes de muertes masivas



ADN

Identificación de ADN en incidentes de muertes masivas


ADN DNAdna.gov
El análisis de parentesco
Por: Kenneth Kidd

Debido a los atentados del World Trade Center se realizaron esfuerzos de identificación que no son comunes en el trabajo forense, no era claro cómo sería mejor evaluar los datos de ADN estadísticamente.
En los análisis de parentesco bien establecidos en el campo de la genética humana, los parientes cercanos pueden proporcionar muestras de ADN. Asignación de los restos de una familia particular, se hace mediante la evaluación de los cocientes de probabilidad relativa.
El análisis "Indirecto" basado en el ADN, o el análisis del parentesco, consta de dos pasos:


1.    El primero es un proceso de selección, en el que los perfiles de ADN de los restos se compararon con muestras de referencia de la familia. El proceso permite a las familias a ser eliminadas y ser "familias candidatas" para ser aislado.


2.    El segundo paso que determina la probabilidad de que una muestra en particular se ajusta a una familia de candidato en particular. [Nota: Cuando sólo los parientes más lejanos están disponibles para proporcionar muestras de referencia, análisis de parentesco no pueden proporcionar estimaciones fiables de las relaciones.]

El análisis del parentesco no siempre es exitoso para hacer identificaciones sin ambigüedades de los restos de las víctimas. Sus limitaciones incluyen la dificultad en la identificación de restos pertenecientes a personas del mismo sexo a todos los hermanos, los gemelos monocigóticos en particular. Además, los familiares cercanos son a veces víctimas de la catástrofe misma, y diferenciar este tipo de relaciones en la ausencia de árboles genealógicos muy completo puede que no sea posible. Es útil tener en cuenta el número de víctimas relacionadas con la identidad antes de la asignación, pero esto no puede ser posible en un evento de masas de sistema abierto de mortalidad. De hecho, esto puede ser difícil, incluso en un desastre cerrado bien documentado, en los que un alto nivel de confianza estadística no puede ser alcanzado sin un número suficiente de parientes cercanos para proporcionar muestras de referencia.

En general, cuando se tiene a los parientes más cercanos disponibles como referencia, mejores serán las posibilidades de alcanzar el umbral de identificación. Por ejemplo, cuando tríos estándar de paternidad (madre, padre, hijo) están disponibles, los cocientes de probabilidad pueden ser suficientemente altos. Sin embargo, si sólo uno de los hermanos está disponible para proporcionar una muestra de referencia de la familia, es poco probable que un umbral estadístico de una identificación basada en el ADN.

Debido a que un elemento de referencia personal no siempre contiene una sola fuente de ADN (o que contienen el ADN de la persona a quien se le atribuye), es recomendable confirmar la comparación directa de ADN mediante el análisis del parentesco indirecto. Aunque pueda parecer un trabajo adicional para examinar en primer lugar el perfil de los efectos personales con los perfiles de los familiares para establecer el ajuste en el árbol genealógico, verificar la fuente del ADN de los efectos personales en realidad reduce el tiempo necesario para finalizar las víctimas basada en el ADN identificación. Al verificar el origen de los efectos personales dentro de la parentela de muestras de referencia, el análisis de parentesco por sí mismo no necesita para cumplir con el requisito mínimo para la identificación, ya que sólo sirve para confirmar la comparación directa de los efectos personales.

Cuando los miembros de la familia  en particular o   toda una familia son víctimas de un incidente, señalando al menos uno de ellos con  alto grado de confianza, mejora la capacidad de obtener una seguridad para los demás; la advertencia, aquí, es que el género del mismo los hermanos puede no distinguirse por el análisis del parentesco, a menos que muestras directas de referencia se utilicen.

Sin referencias directas a partir de un efecto personal conocido, los hermanos del mismo sexo por lo general no se puede distinguir cuando los restos están fragmentados o carecen de las características fenotípicas antropológicas tradicionales.


Autor: Kenneth Kidd

Texto de la Autopsia de Salvador Allende, 11 de Septiembre de 1973

INSTITUTO MÉDICO LEGAL, INFORME DE AUTOPSIA N°2449/73
DE: SALVADOR ALLENDE GOSSENS

"Con fecha 11 de Septiembre de 1973, siendo las 20 horas, los peritos médico-legistas que suscriben, asistidos por el auxiliar especializado del Instituto Médico Legal, Señor Mario Cornejo Romo, nos constituimos en el Hospital Militar de esta ciudad en cumplimiento de disposiciones dictadas por el señor Fiscal de la Primera Fiscalía Militar, por las cuales se nos comisionaba para practicar la autopsia médico legal al cadáver del señor Salvador Allende Gossen.


El examen de los restos fue practicado en el pabellón de cirugía del Departamento de Otorrinolaringología del referido Hospital, en cuya mesa central, reposando sobre una camilla de lona de campaña y cubierto con una gruesa manta, yacía el cadáver en posición de cúbito dorsal.

La autopsia del cadáver fue presenciada por un reducido grupo de personalidades debidamente autorizadas por el señor Fiscal, instructor de la causa.
La diligencia se terminó de cumplir hacia las 24 horas del día 11 de Septiembre en curso, quedando los restos a disposición de las autoridades correspondientes para los trámites ulteriores.

Pasamos a continuación ha hacer la relación de nuestras observaciones:
Cadáver de sexo masculino, que se presenta vestido con sus ropas en relativo orden, estando el abrigo superpuesto, el que presenta manchas de sangre e impregnación de substancia cerebral atricionada se observan también en la parte anterior de la pierna derecha del pantalón. Manchas de sangre en forma de salpicaduras se observan en el dorso del zapato derecho y parte interna de ambos calcetines. Manchas de sangre y substancia cerebral atricionada se observan también en el hombro, delantero, manga derecha y parte posterior del vestón, y en menor cantidad, en las mismas regiones del lado izquierdo. Las ropas interiores también se presentan profusamente impregnadas de sangre.

Examen Externo:
Rigidez generalizada, marcada. Livideces de mediana intensidad, en el plano posterior, desaparecen con la presión del dedo.
Los pulpejos de los dedos de ambas manos se presentan impregnados de tinta morada de tampón para tomar las impresiones digitales.
En la región ínguino-abdominal derecha hay dos cicatrices antiguas de tipo quirúrgico, muy próximas entre sí, oblicuas hacia abajo y adentro, de 11 y 6 cms. Respectivamente.

En ambas manos hay salpicaduras de sangre, especialmente en la derecha.
En la parte externa de la palma de la mano izquierda hay una zona de impregnación de substancia negruzca, que cubre un área de 2 por 4 cms.
Ambos párpados del ojo derecho se presentan equimóticos, de color amoratado-azulejo, especialmente el superior. Una lesión análoga, de 1 cm. de diámetro se constata en el párpado superior izquierdo en su parte media. Por dentro de ella, hay un pequeño desgarro superficial de 1 cm. Por dentro de este último, se observa otro análogo, de forma semilunar de 3 cm.; todos ellos con infiltración sanguínea periférica.

En la región submentoniana, inmediatamente a la izquierda de la línea media e inmediatamente por detrás del borde inferior del hueso maxilar inferior, se observa un orificio de entrada de proyectil, de forma irregularmente estrellada, cuyo diámetro es de aproximadamente 2cms. Sus bordes son muy irregulares dentellados, presentando 5 desgarros de disposición radiada, el mayor de los cuales mide 2,5 cms. Siendo de solo 0,5 cms. El menor.

Tanto los bordes mismos como las márgenes del orificio, se presentan abundantemente impregnadas de substancia negruzca granulosa, la que forma un halo de 1,5 cms. De anchura en su cuadrante inferior y de 0,5 cm. en el cuadrante opuesto. Además de los cinco desgarros indicados, existe otro vertical, que parte desde la porción superior del orificio y termina en el borde del labio superior a 1 cm. a la izquierda de la línea media.

El proyectil atraviesa los tegumentos y perfora el piso de la boca determinando un estallido de la lengua con amputación de su extremo anterior y una fractura conginuta de la parte anterior del cuerpo del hueso maxilar inferior, con avulsión de algunas piezas dentarias y fracturas alvéolo- dentarias. La mucosa de la lengua y en la parte de las encías se muestran con impregnación de substancia negruzca granulosa abundante.

Perfora luego el paladar en su parte posterior y media, determinando su estallido, con múltiples fracturas del macizo óseo y de la mucosa gingival, la que presenta también impregnación negruzca granulosa y con formación de un desgarro cutáneo que compromete el dorso de la nariz en su mitad superior y la región cilio- palpebral interna derecha. Penetra al cráneo inmediatamente por delante del cuerpo del esfenoides, arrastrando a su paso un fragmento desprendido de la lengua, el que se encuentra incrustado en la masa cerebral atrición total de la base craneana , con desprendimiento de esquirlas grandes y pequeñas.

Desde esta zona de atrición de la base del cráneo se desprenden numerosos rasgos de fractura que ascienden hacia la bóveda, dividiéndose y subdividiéndose y circunscribiendo múltiples esquirlas de diversos tamaños, algunas de las cuales se han perdido.

El proyectil, continuando en su avance, se abre paso a través de la masa encefálica, determina la atrición casi total de ella, parte de la cual se encuentra fuera de la cavidad craneana, y en cuyo espesor se encuentran incrustadas esquirlas y un puente de prótesis dentaria constituido por un soporte de metal dorado posterior que sostiene cuatro piezas: el incisivo lateral superior derecho, el canino vecino y los dos premolares que le siguen.

Entre las esquirlas desprendidas, se observa una que muestra un segmento de orificio redondeado, tallado a bisel externo de aproximadamente 2 o 3 cms. De diámetro. El proyectil sale finalmente al exterior por la parte alta y mitad posterior de la bóveda craneana, dejando un gran desgarro del cuero cabelludo de 28 cms. de longitud que se extiende desde la parte interna de la región ciliar izquierda hasta la región occipital de este lado, con una derivación anterior y derecha hacia la región parietal de este lado de 10 cms.

El gran desgarro antero- posterior descrito en correspondencia de la unión de su tercio medio con su tercio posterior de la sutura sagital presenta una zona constituida por diversos desgarros de disposición radiada, a expensas de los cuales es posible reconstituir un orificio irregularmente redondeado, de labios evertidos, de aproximadamente 3 por 2,5 cm. de diámetro. Estos desgarros radiados miden entre 1 y 2,5 cm. de longitud.


De la descripción que acabamos de hacer se deduce que el proyectil describe una trayectoria intra- corporal de abajo hacia arriba, de delante hacia atrás y sin desviaciones apreciables en sentido lateral.
La dentadura presenta piezas desprendidas, que se encuentran en el fondo de la cavidad bucal y piezas fracturadas, además de piezas protésicas. En la arcada superior se encuentran: el primer gran molar derecho fracturado, el segundo gran molar en el sitio; el tercer gran molar falta por caída antigua. Enseguida está la prótesis descrita, que por su parte posterior es de metal dorado, en cuyo incisivo hay un pequeño vástago metálico vertical advirtiéndose en el primer premolar una excavación que encaja en el resto de la pieza dentaria correspondiente. Le sigue el incisivo central derecho, que presenta una obturación metálica dorada en su borde libre. Enseguida el incisivo lateral izquierdo y el canino de este lado. Termina esta arcada con un resto de la corona del primer premolar izquierdo, en donde se ven dos pequeñas perforaciones. En la arcada inferior falta el último gran molar derecho.

Están presentes ambos primeros grandes molares, cada cual con obturaciones metálicas. Se observa después el segundo premolar derecho, luego el primer premolar de este lado, cuya corona se encuentra fracturada. Luego, está el incisivo lateral y ambos centrales, fracturados. El canino izquierdo, como asimismo el incisivo lateral de este lado, faltan. Siguen a continuación, en una esquirla ósea semi-desprendida, el primer premolar izquierdo, luego el segundo premolar de este, con sus coronas fracturadas; y a continuación ambos primeros grandes molares, cada uno con una obturación metálica. El último gran molar izquierdo falta.


EXAMEN INTERNO:
Cráneo:
De paredes de espesor normal, con las extensas lesiones dejadas por el proyectil.
Encéfalo: En gran parte atricionado, con zonas hemorrágicas subaracnoideas y reducido en parte a papilla, debido al paso del proyectil.
Pulmones: Libres, con discreta antracosis. Al corte algo pálidos, con pequeñas hemorragias por aspiración sanguínea.
Corazón: De tamaño ligeramente aumentado, contiene sangre líquida escasa en sus cavidades. Válvulas y aorta limpias. Coronarias con pequeñas manchas lipoídeas y ampliamente permeables. Pequeñas hemorragias suben locardíacas en el ventrículo izquierdo en correspondencia del tabique. Miocardio pálido al corte.
Hígado: Liso, anémico, con discreta infiltración grasosa. Vesícula de aspecto normal.
Bazo: De cápsula arrugada, con la pulpa firme y pálida.
Riñones: De superficie muy fina y regularmente granulosa, con la cortical algo disminuida de espesor. Al corte, pálidos.
Estómago: Contiene aproximadamente 50 c.c. de una papilla semi-líquida de color amarillento cremoso, entre lo que se descubren pequeños grumos blanquecinos, con olor ligeramente ácido. Mucosa limpia, algo pálida, con escasos puntos hemorrágicos.
Organos visuales: Macroscópicamente sin alteraciones de sus medios transparentes


EXAMENES DE LABORATORIO
Informe Nº 2784

Muestra de sangre.
Resultado:
Grupo sanguíneo: A
Alcoholemia: 0,00 g. Por mil
Informe Nº 2782
Muestra de piel palma mano izquierda.
Examen solicitado: Pólvora
Resultado:
Piel palma mano izquierda:
Carbón: en pequeña cantidad.
Nitratos: negativo.
Informe Nº 2783.
Muestra de: Orificio entrada de bala región submentoniana (Piel- lengua- esquirla ósea base del cráneo)
Examen solicitado: Pólvora
Resultado:
Piel: Carbón en regular cantidad. Nitratos: negativo. Se observan fibras textiles (negras y rojas)
Lengua: Carbón en regular cantidad. Nitratos: indicios.
Esquirla ósea base cráneo: Carbón: en pequeña cantidad.
Nitratos: indicios. Se observan dos fibras textiles rojas.


CONCLUSIONES:

1- Cadáver de sexo masculino, identificado como Salvador Allende Gossens.
2- La causa de la muerte es la herida de bala cérvico- buco-cráneo- encefálica, reciente, con salida de proyectil.
3- La trayectoria intra –corporal seguida por el proyectil, estando el cuerpo en posición normal, es: de abajo hacia arriba, de delante hacia atrás y sin desviaciones apreciables en sentido lateral.
4- El disparo corresponde a los llamados "de corta distancia en medicina legal.
5- El hallazgo de carbón y productos nitrados en los tejidos interiores del orificio de entrada, como la mucosa de la lengua y en una esquirla ósea de la base del cráneo; justifica la apreciación de que el disparo ha podido ser hecho con el cañón del arma directamente apoyado sobre los tegumentos.
6- El disparo ha podido ser hecho por la propia persona

Dr. José L. Vásquez F.               Dr. Tomás Tobar Pinochet"